6 research outputs found

    Recuperación de bacterias aerobias y anaerobias de pacientes con apendicitis aguda mediante botellas de hemocultivo

    Get PDF
    Introduction: Acute appendicitis is the first cause of acute abdomen, however, there is a little information about the associated bacteria and its sensibility profile.Objetive: To identify and to determine the resistance pattern of aerobic and anaerobic bacteria isolated in periapendicular fluid cultures taken in patients with acute appendicitis and to establish the proportions of isolates according to the clinical phase.Materials and methods: A descriptive and prospective study was undertaken at the Hospital Universitario de San José (Bogotá, Colombia) of patients older than sixteen years of age, undergoing an open appendectomy. A sample of periappendiceal fluid was taken, which was deposited directly into aerobic and anaerobic blood culture bottles. Results: One hundred and fifty-four patients were included. The overall positivity of cultures was 87% (n=1344); 77% (n=118) for aerobes and 51% (n=79) for anaerobes. The proportion of positive cultures was lower in the uncomplicated appendicitis cases as compared to the complicated ones (80% (66/83) vs. 95%(67/71), p = 0.003). The microorganisms isolated most frequently were: Escherichia coli (53%) (n=84); Bacteroides spp. (25%) (n=25); Propionibacterium acnes (21%) (n=21); coagulase negativeStaphylococci (17%) (n=27); Enterococcus spp. (11%) (n=15), and Fusobacterium spp. (11%) (n=11). The sensitivity of E. coli to ampicillin/sulbactam was 30%. The sensitivity of Bacteroides spp. to clindamycin and ampicillin/sulbactam was 91%. All anaerobe isolates were sensitive to piperacillin/tazobactam, ertapenem, meropenem and metronidazole.Conclusions: Intraoperative cultures in acute appendicits are relevant in order to determine the local epidemiological pattern and to establish prophylactic and therapeutic antibiotics for this pathology; direct inoculation in blood culture bottles allows a high recovery of microorganisms.Introduccción. La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo; sin embargo, poco se conoce sobre las bacterias asociadas y su perfil de sensibilidad.Objetivo. Identificar y determinar el patrón de resistencia de las bacterias aerobias y anaerobias aisladas en cultivo de líquido periapendicular tomado de los pacientes con apendicitis aguda, y establecer la proporción de bacterias según la fase clínica. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y prospectivo en el Hospital Universitario de San José de Bogotá (Colombia), en pacientes mayores de 16 años sometidos a apendicectomía abierta. Se tomaron muestras de líquido periapendicular, las cuales se sembraron directamente en botellas de hemocultivos para aerobios y anaerobios.Resultados. Se incluyeron 154 pacientes. Del total de cultivos, el 87 % (n=134) fueron positivos: 77 % (n=118) para aerobios y 51 % (n=79) para anaerobios. La proporción de cultivos positivos fue inferior en los casos de apendicitis no complicada, en comparación con aquellos de apendicitis complicada (80 % (66/83) Vs. 95 % (67/71); p=0,003). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron: Escherichia coli (53 %) (n=84), Bacteroides sp. (25 %) (n=25), Propionibacterium acnes (21 %) (n=21), Staphylococci coagulasa negativo (17 %) (n=27), Enterococcus sp. (10 %) (n=15) y Fusobacterium sp. (11 %) (n=11). La sensibilidad de E. coli a la amplicilina sulbactam fue de 30 %. La sensibilidad de Bacteroides spp. a la clindamicina y la ampicilina sulbactam fue de 91 %. El 100 % de los anaerobios fueron sensibles a piperacilina tazobactam, ertapenem, meropenem y metronidazol.Conclusiones. Los cultivos intraoperatorios son pertinentes en la apendicitis para determinar el patrón epidemiológico local, y establecer los antibióticos profilácticos y terapéuticos para esta enfermedad. Su siembra directa en botellas de hemocultivo permite una gran recuperación de microorganismos

    Resistencia antibiótica de Ciprofloxacino comparado a Ceftriaxona asociados al Metronidazol en el manejo perioperatorio de Apendicitis aguda en el servicio de cirugía general del Hospital Víctor Lazarte Echegaray

    Get PDF
    La resistencia a los antibióticos es tan antigua como el descubrimiento de los primeros antibióticos utilizados por el hombre. En nuestro país existen contados estudios sobre la resistencia a los antibióticos de uso más común, sobre todo en los usados para cavidad abdominal. En el Hospital Víctor Lazarte Echegaray contamos con 2 esquemas de tratamiento perioperatorio para el manejo de la Apendicitis aguda, uno de ellos es la combinación de Ceftriaxona + Metronidazol y el otro es Ciprofloxacino + Metronidazol, pero no contamos con un estudio que nos muestre la tasa de sensibilidad y por supuesto de resistencia a cada uno de los antibióticos en mención. Es por eso que considero importante poder conocer la realidad sobre la resistencia a dichos antibióticos en nuestro medio. El diseño del proyecto de investigación será de Ensayo clínico controlado y aleatorizado, y con una muestra de 500 pacientes, los cuales serán repartidos en 2 grupos de 250 pacientes para los dos antibióticos principales en el estudio.Tesis de segunda especialida

    FACTORES RELACIONADOS AL RETRASO DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, DE ENERO 2017 A SETIEMBRE 2021

    Get PDF
    Introducción: El cuadro de inflamación apendicular aguda es la emergencia con mayor incidencia en los nosocomios a escala global. La demora en su intervención quirúrgica trae consecuencias de complicaciones posoperatorias con mayor impacto socioeconómico. Objetivo: Evaluar la relación de los factores ocasionados por el paciente, por el prestador del servicio y el factor COVID-19 con la demora en la ejecución de la apendicectomía. Métodos: Estudio caso y control, observacional, retrospectivo, analítico. La fuente informativa fueron historias clínicas de un periodo de cinco años, de 186 pacientes (93 casos, 93 controles) con apendicitis aguda. Se anotó el tiempo de aparición de los síntomas, automedicación, referencia, si hubo error diagnóstico, el tiempo que el paciente esperó para la ejecución de la cirugía y el diagnostico COVID-19. Y se analizaron su asociación con la demora de la intervención quirúrgica (apendicectomía) mediante análisis bivariado, Odd Ratio, análisis multivariado y Chi-Cuadrado (p≤0.05). Resultados: Aquellos factores ocasionados por el paciente como el tiempo prehospitalario, la automedicación y la indiferencia a la sintomatología presentaron asociaciones significativas (p≤0.05), incrementando el riesgo (OR) al retraso de la apendicectomía (21.9, 3.6 y 20 veces más, respectivamente). De los factores ocasionados por el prestador de servicio como el tiempo intrahospitalario y el error diagnóstico, tuvieron asociaciones significativas e incrementan en 2.1 y 2.8 veces más el riesgo a la demora del procedimiento quirúrgico respectivamente. Del mismo modo el diagnóstico de COVID-19 se presentó como un factor de riesgo para el retraso del acto operatorio. Conclusiones: Los tiempos prehospitalario e intrahospitalario, automedicación, la indiferencia a la sintomatología y el error diagnóstico, tuvieron mayor relación de riesgo al retraso de la apendicectomía en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima-Perú

    Impacto del cumplimiento en el manejo del shock séptico sobre la mortalidad en pacientes adultos ingresados en el servicio de medicina interna del Hospital Alemán Nicargüense. Enero-Dicimbre 2016

    Get PDF
    El shock séptico corresponde a una de las principales causas de muerte en nuestro país, con una incidencia y mortalidad elevadas. A pesar de esto, en nuestro país la información es limitada ya que no se encontraron estudios previos existentes. El objetivo del presente estudio fue conocer el comportamiento del shock séptico en pacientes adultos ingresados al servicio de Medicina Interna del Hospital Alemán Nicaragüense, del Enero a Diciembre del 2016. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se revisaron los expedientes clínicos de 71 casos de shock séptico, obteniéndose información sobre las características de los pacientes adultos, diagnóstico de ingreso, comorbilidades, resultados de laboratorio hematológico e infectológicos, resultados de hemocultivo e indicadores de disfunción orgánica, así como la mortalidad de los mismos. En cuanto a la frecuencia de morbilidad o diagnóstico de base el más frecuente fue neumonía con un 46.5%, seguido infección del tracto urinario con un 15.5%. En cuanto a la frecuencia de comorbilidades, la Diabetes Mellitus fue la más frecuente con un 18.3%, seguido de HTA con un 15.5%.Predominó en los pacientes del estudio los que no se les realizó hemocultivo con un 74.6%, a los que no se les realizó medición de Presión Venosa Central con un 85.9% y a los que no se les midió Saturación Venosa Central con un 90.1%. El tipo de disfunción orgánica más frecuente fue la disfunción renal con el 33.8% seguido de respiratoria con un 16.9%. El resto de disfunciones se presentaron con frecuencias menores al 5%. Predominó los pacientes que egresaron fallecidos con un 77.5%

    Introducción a la Microbiología Clínica

    Get PDF
    El objetivo de este texto es tratar de ofrecer al estudiante de Microbiología Clínica un material que le permita adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de un curso de pregrado en esta materia. La Microbiología Clínica es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y seguimiento microbiológico de las enfermedades infecciosas como así también de los estudios epidemiológicos relativos a las mismas. Esta materia comprende el estudio microbiológico de las infecciones virales, parasitarias, fúngicas y bacterianas. El enfoque inicial de una muestra debe apuntar a considerar la posibilidad de alguno de estos agentes. A veces el cuadro clínico es orientador y el estudio se focaliza a alguno o algunos de estos microorganismos. Dado que en esta Facultad se tratan separadamente la Virología, la Parasitología y la Micología, en este texto nos enfocaremos especialmente al estudio bacteriológico aunque mencionaremos, cuando corresponda, el tratamiento inicial de muestras (toma, conservación y transporte) destinadas al estudio de otros agentes. La Bacteriología Clínica se ocupa de todo lo relacionado a los procesos infecciosos debidos a agentes bacterianos. Estudia las características fisiológicas, anatómicas, los métodos de identificación de las bacterias y su relación con el hospedador y con las drogas antimicrobianas utilizadas en la desinfección, antisepsia o quimioterapia. También describe los métodos utilizados para el procesamiento de los materiales clínicos, las normas de bioseguridad requeridas y los controles de calidad necesarios para un buen desempeño en un laboratorio especializado en este tema.Facultad de Ciencias Exacta
    corecore